jueves, 6 de junio de 2013

Nuestra Filosofía de Vida

En nuestra vida nos han enseñado ciertas creencias y costumbres de nuestras familias que tienen que seguir de generación a generación, y para nosotros es muy difícil como seres humanos cambiar esos ideales. Por eso, primero queremos mencionar y recalcar que es sorprendente como es que estos filósofos, se abren a mencionar nuevos conceptos para la humanidad, en especial Nietzsche que se sobrepone a los valores cristianos y tradicionales y los transforma por valores en cuanto a la moral del superhombre, como nosotros sabemos la religión es parte muy importante de la vida de muchas personas en especial personas de edad adulta y a veces nosotros podemos pensar dentro de ese templo cual sea que fuese al que asistamos, que ciertos comentarios o cosas no están de acuerdo con nuestras creencias, que hay ciertos mensajes que simplemente no quieren convencerte de que son reales, para nosotros los adolescentes sería muy agradable que nos enseñaran todas las religiones y así nosotros poder tomar ya sea de todas un poco o sino asistir a cualquiera que sea de nuestro agrado pero, que la religión sea ya elegida por nuestros padres pienso que es algo que puede convertirse en un compromiso en lugar de amor y convicción verdadero.

El concepto de dassein expuesto por Heidegger nos llamó mucho la atención, este  trata sobre un concepto nuevo de la existencia humana que para nosotros toma importancia, el mencionar que el dassein es solo un traje, nuestro instrumento de vida, algo en donde se encuentra el ser, hace pensar que nosotros como seres pensantes tenemos la capacidad de transformarnos porque el ser esta separado del cuerpo, nos damos cuenta también que la existencia humana es muy importante en el mundo y que nosotros manifestamos todo, que creamos todo y también modificamos lo que no nos gusta. Por eso el saber eso implica tener una responsabilidad grande de nuestro mundo y saber que si cuidamos de él y lo amamos podemos llegar a ser mencionados en los libros de historia o de filosofía si nos atrevemos a realizar un nuevo concepto de lo que pensamos que es la vida para nosotros.

Jean-François Lyotard

Progreso material y razón instrumental en Jean-François Lyotard
Información de contexto:
Filósofo francés nacido en Versalles en 1924 y fallecido en Paris en 1998. Antes de abordar el estudio de la posmodernidad en 1970, fue miembro del grupo “socialismo o barbarie”, un grupo de la izquierda critica conformada por intelectuales franceses iniciando en 1956, durante las revueltas de Hungría que se oponían al Estalinismo del comunismo soviético.
Lyotard fue profesor emérito en la Universidad de Paris y miembro del Colegio de Francia. Entre sus obras figuran: Economía libidinal, La condición Posmoderna, La Diferencia, La Confesión de Agustín, La Posmodernidad Explicada a los niños.


  • Lyotard hace una crítica a la idea de progreso en la que menciona que no son más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, es decir, de repetirlo en lugar de superarlo, a la manera de un paciente que trata de elaborar su problema presente asociando libremente elementos aparentemente inconscientes con situaciones pasadas, lo cual le permite descubrir sentidos ocultos de su vida y de su conducta (anamnesis).
  • Los metarrelatos son grandes relatos explicativos que tratan de legitimar un mundo racional lleno de promesas metafísicas, que refieren “grandes” movimientos emancipadores enmarcados en un sentido y una visión totalizadora. Estos relatos permiten en consecuencia definir los criterios de competencia que son los de la sociedad donde se cuentan, y por otra valorar gracias a esos criterios las actualizaciones que se realizan o pueden realizarse con ellos.
  • La idea de progreso en la modernidad supone que es posible y necesario romper con la tradición, con épocas oscuras, para instaurar un nuevo orden, una nueva civilización. Por ejemplo, la ilustración estableció una ruptura frente a la Edad Media, la cual vio como una época irracional y preñada de tinieblas.
  • La razón instrumental se trata de una razón pragmática encaminada a conseguir fines materiales, empleando para ello las herramientas más adecuadas desde el punto de vista técnico y económico.
  • La razón instrumental plantea una paradoja: se supone que está al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia, libertad, etc. Sin embargo, acaba por convertir al ser humano en esclavo de la máquina
  • La caída del sujeto ha sido posibilitada por el industrialismo capitalista, con la estandarización y homogenización de la producción de tal manera que la concepción moderna de un sujeto firmemente anclado como sustancia pensante (Descartes), como ser libre y autónomo (Kant), deviene en un sujeto cosificado.
  • Los acontecimientos que señala el autor Jean-François en determinadas fechas son: en Polonia en 1980 una serie de huelgas de obreros, la revolución Húngara en Budapest en 1956 y por último la sublevación de obreros en huelga contra el gobierno de Stalin.      

                                                                                         

Gianni Vattimo

Pensamiento de Gianni Vattimo sobre: el fin de la modernidad y el pensamiento débil
Información de Contexto:
Nace en 1936 en la ciudad de Turín, Italia. Ha escrito obras como El concepto del hacer en Aristóteles, Ser, Historia y lenguaje en Heidegger; Scheleiermacher, filósofo de la interpretación; El Sujeto y la Máscara; Nietzsche y el problema de la liberación; Las aventuras de la Diferencia; Más allá del Sujeto; Nietzsche, Heidegger y la Hermenéutica; El fin de la Modernidad; La Sociedad Transparente; Ética de la Interpretación; Más allá de la Interpretación y Creer creer.
Este filósofo posmoderno analiza la modernidad a partir de Nietzsche y Heidegger, utilizando conceptos tales como la idea de la muerte de Dios y del fin de la metafísica.
El surgimiento e impacto que tiene esta sociedad de la información le permiten a Vattimo establecer estas conclusiones:
  1. En el nacimiento de una sociedad posmoderna desempeña un papel determinante los medios de comunicación.
  2. Estos medios caracterizan a esta sociedad no como una sociedad más “transparente”, más consciente de si, sino como una sociedad más compleja y caótica.
  3. Precisamente en este relativo “caos” residen nuestras esperanzas de emancipación.

  • La crisis de la historia para Gianni Vattimo  es cuando la concepción de la historia de sentido unitario y progresivo deja de funcionar, cuando la historia deja de ser una representación del pasado construido por los grupos y las clases sociales dominantes.
  • El relativismo histórico consiste  en no revelar el derecho de ser la esencia verdadera de todo ser humano.
  • La sociedad de la información se contrapone a la sociedad moderna e ilustrada porque soslaya el ideal de una sociedad transparente regida por la verdad, pues en el mundo de los medios de comunicación se hace patente una profecía de Nietzsche: “el mundo real, a la postre, se convierte en fabula.” Aquí, la realidad es más bien el resultado de cruzarse y contaminarse las múltiples imágenes, interpretaciones, reconstrucciones que distribuyen los medios de comunicación en competencia mutua.


Martin Heidegger

Pensamiento existencialista de Martin Heidegger en cuanto a los temas: ser para la muerte, existencia auténtica e inauténtica 

Informacion de Contexto:
Otro gran filosofo de la época contemporánea es Martin Heidegger, que al  igual que Nietzsche nos dara una idea controvertida del hombre y la cultura. Este filosofo nacio el 26 de septiembre de 1889 en Messhirch, pequeño poblado rural del país de Bader, al sureste de Alemania. Su familia profesaba el catolicismo. En 1903 ingresa al Liceo Clasico de Constance. En 1906 se inscribe al de Friburgo, en Brisgau donde termina sus estudios secundarios. Mas tarde estudia filosofía en la Universidad de  Friburgo donde fueron sus maestros filósofos como Rickert y Husserl. En 1914, al estallar la primera guerra mundial, Heidegger se doctora en filosofía con la tesis “La Doctrina de las Categorias y de la significación en Duns Escoto”. En 1923 fue nombrado profesor titular en Marburgo y en 1929 sucede a Edmund Husserl en la catedra de filosofía de Friburgo y al hacerlo pronuncia una lección inaugural con el tema: ¿Qué es la metafísica? Ese mismo año se publica su ensayo sobre la esencia del fundamento y su obra Kant y el problema de la metafísica.
  • Edmund Husserl influyo poderosamente en Martin Heidegger aportándole un método de investigación.
  • La obra fundamental de Heidegger se llamo “El ser y el tiempo” y fue publicada en febrero del año de 1927.
  • En la obra El ser y el tiempo a Heidegger le interesaba investigar primordialmente el sentido del ser en general.
                                                         



  • A Heidegger no se le considera propiamente como un existencialista porque su preocupación fundamental no era la existencia humana sino el sentido del ser en general.
  • Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilusidar el sentido del ser.
  • La palabra pensar en este contexto se refiere al pensar filosófico. "Los filósofos -dice Heidegger-, son los "pensadores". Así se llaman porque propiamente el pensamiento tiene su escenario en la filosofía". Por tanto, podemos llegar a una primera y modesta conclusión que esclarece un tanto la chocante determinación de la ciencia antes indicada. La ciencia no piensa en el sentido del pensar filosófico.
  • La importancia del Dasein estriba en ser parte de nuestra realidad humana, aquél que nos mueve en el mundo, aquél que actúa sobre las cosas que tienen el sentido o implicación de instrumentos (útiles).
  • La expresión: “el hombre es pastor del ser” significa que el hombre es lo que existe, nuestro traje, nuestro instrumento, el cuerpo que esta en el mundo que mueve y transporta al ser que es nuestra esencia.
  • La existencia inauténtica consiste en entretenerse con las cosas, entregarse a la trivialidad de las relaciones sociales o de los placeres estéticos, olvidar la profunda tragedia de la existencia. La autentica, en cambio es un abrazarse con la angustia, un vivir consciente de la fragilidad del existir, una presencia constante del destino ultimo de la existencia: la nada, atraves de la muerte.
  • Heidegger aplica el método fenomenológico afirmando que es el procedimiento o método para descubrir al ser de los entes trata de interpretar las condiciones de posibilidad de los fenómenos, el porque de los fenómenos, entrando asi al terreno de la metafísica.
  • Para Heidegger la interpretación existencial de la muerte devuelve al hombre su valor autentico y lo lleva a la resolución resigna a morir, que es una verdadera libertad para morir.
  • El significado de que la muerte es intransferible en la existencia humana es que es menester reconocer que la muerte es la posibilidad mas autentica de la existencia.
  • Para Heidegger la importancia que tiene el futuro o advenir es que permite al ser ahí aprehender la muerte por lo que el decía, en cuanto a la posibilidad.

Friedrich Nietzsche

Precursor Del Pensamiento Posmoderno
Información de contexto:

Friedrich Nietzsche (1844-1900) nació en Roe Ken (Sajonia). Estudio filología en las Universidades de Bonn y Leipzig. Se desempeñó como profesor de Basilea desde 1870 hasta 1878. En 1881 comenzó a padecer perturbaciones mentales que no lo abandonaron hasta su muerte. Cultivo amistad con personajes como Rhode, Wagner, Bachofen y Burckhardt.
En el desarrollo de las concepciones filosóficas de Nietzsche se advierten, en general, tres etapas:

1)En un primer periodo de carácter romántico tiene la influencia de Arthur Schopenhauer y Richard Wagner. Escribe el Origen de la tragedia y Consideraciones intempestivas.
2)En una segunda etapa se aleja del ideal romántico para perfilarse como un investigador y conductor de la cultura humana. Destacan en este periodo obras como: Humano, demasiado humano; Aurora; La gaya ciencia; Pensamiento sobre prejuicios morales.
3)En su última etapa del pensamiento surge su obra magistral: Así hablaba Zaratustra y otras obras tales como: Más allá del bien y del mal; Genealogía de la moral. En esta etapa de su producción filosófica y literaria donde el filoso alemán anuncia un nuevo ideal de existencia humana encarnado en el Superhombre, así como una transmutación o cambio radical de todos los valores generalmente aceptados.


Nietzsche influyó en la posmodernidad con estas tres aportaciones:
  • Proclama la muerte de la razón y de la metafísica.
  • Pensaba en el fin de la modernidad.
  • Con el advenimiento del superhombre, del hombre nuevo que está más allá del   bien y del mal.
  • Las etapas filosóficas que desarrollo fueron:
  1. La primera etapa tenía un carácter romántico.
  2. La segunda etapa se aleja del ideal romántico para perfilarse como un investigador y conductor de la cultura humana.
  3. La tercera etapa anuncia un nuevo ideal de existencia humana encarnada en el superhombre.

  • Nietzsche denomina el nihilismo estático en el que los antiguos sentidos de la religión, la fe, la felicidad, la filosofía, la sabiduría, etc. ya no tienen significación porque todo se supera, envejece, agoniza y finalmente muere.Los valores supremos para Nietzsche son la fuerza, el riesgo, la crueldad, el orgullo y el amar a lo lejano. En la actualidad a la mayoría de los adolescentes les gusta tener ambiciones, vivir al límite, se preocupan por su futuro.
  • La muerte de Dios para Nietzsche es el hecho de prescindir absolutamente de la creencia de que Dios es la muerte.
  • Su filosofía entraña un vitalismo porque está expresada en los principios de una nueva valoración, es decir, la subordinación del conocimiento a la necesidad vital que la formación de una lógica para la vida o vitalismo.
  • Para Nietzsche la transmutación de los valores consiste en una destrucción de la filosofía y su historia, las virtudes cristianas deben ser transmutadas por todo aquello que fomente o desarrolle la sed de vivir.
  • El nihilismo activo señala la capacidad del superhombre para aceptar la dimensión de la nada, de la falta de objetivos y de sentidos como esencia de la vida terrena. Y el nihilismo pasivo señala la capacidad del superhombre por aceptar la dimensión de la nada, falta de objetivos y sentido, no tiene esencia de la vida.
  • Personalmente creemos que la doctrina del eterno retorno es un sustituto de la religión porque es otro destino diferente al que la religión promete, el eterno retorno menciona el vivir al máximo tu vida porque se repetirán y la religión promete una vida eterna después de la muerte. En el eterno retorno siempre se regresa a la tierra y en la religión se va a una eternidad al cielo. 

Acerca del Posmodernismo

Los posmodernos buscan crear una nueva forma de pensamiento que permita la liberación del ser humano y que lo libere de la opresión en la que vive. De esta forma busca acabar con las estructuras y sistemas sociales de la época, para promover una nueva forma de desarrollo humano. Debido a esto, es que la posmodernidad busca desarrollar ideas claras acerca de su ideología que reflejen su pensamiento y busquen acabar con el esquema de la modernidad.

Estas ideas sustentan la posmodernidad, sin embargo, no pueden ser legitimadas académicamente porque resultaría contradictorio con la condición posmodernista, ya que ésta no necesita legitimarse porque es una condición que no propone nada ni abraza utopías. Estas ideas posmodernas son las siguientes:

A.1. La conducta de la sociedad debe guiarse más por los impulsos de los individuos, es decir, por las inquietudes y deseos de éstos, y debe dejar un poco más de lado los sistemas sociales, es decir, los pensamientos e ideas que han sido establecidos anteriormente por la sociedad, ya que no se estaría tomando en cuenta la opinión de cada individuo, sino que se estaría siguiendo con una conducta establecida por unos pocos, pero que rige sobre muchos.

A.2. La ciencia debería dar un cambio y salirse del esquema de que puede analizar al individuo, no todo en el ser humano es racional y pretender estudiarnos a todos por igual sería un error grave dentro de la cultura posmoderna, debido a que una de las cosas importantes dentro de la posmodernidad es la pluralidad.


A.3. Es importante rescatar los discursos y opiniones de los otros, dejando a un lado el discurso unívoco que se vivía antes. Esto ya se ha venido dando gracias a la introducción de los medios masivos de comunicación.