Pensamiento
existencialista de Martin Heidegger en cuanto a los temas: ser para la muerte,
existencia auténtica e inauténtica
Informacion de Contexto:
Otro gran filosofo de la época contemporánea es Martin Heidegger, que al igual que Nietzsche nos dara una idea controvertida del hombre y la cultura. Este filosofo nacio el 26 de septiembre de 1889 en Messhirch, pequeño poblado rural del país de Bader, al sureste de Alemania. Su familia profesaba el catolicismo. En 1903 ingresa al Liceo Clasico de Constance. En 1906 se inscribe al de Friburgo, en Brisgau donde termina sus estudios secundarios. Mas tarde estudia filosofía en la Universidad de Friburgo donde fueron sus maestros filósofos como Rickert y Husserl. En 1914, al estallar la primera guerra mundial, Heidegger se doctora en filosofía con la tesis “La Doctrina de las Categorias y de la significación en Duns Escoto”. En 1923 fue nombrado profesor titular en Marburgo y en 1929 sucede a Edmund Husserl en la catedra de filosofía de Friburgo y al hacerlo pronuncia una lección inaugural con el tema: ¿Qué es la metafísica? Ese mismo año se publica su ensayo sobre la esencia del fundamento y su obra Kant y el problema de la metafísica.
- Edmund Husserl influyo poderosamente en Martin Heidegger aportándole un método de investigación.
- La obra fundamental de Heidegger se llamo “El ser y el tiempo” y fue publicada en febrero del año de 1927.
- En la obra El ser y el tiempo a Heidegger le interesaba investigar primordialmente el sentido del ser en general.
- A Heidegger no se le considera propiamente como un existencialista porque su preocupación fundamental no era la existencia humana sino el sentido del ser en general.
- Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilusidar el sentido del ser.
- La palabra pensar en este contexto se refiere al pensar filosófico. "Los filósofos -dice Heidegger-, son los "pensadores". Así se llaman porque propiamente el pensamiento tiene su escenario en la filosofía". Por tanto, podemos llegar a una primera y modesta conclusión que esclarece un tanto la chocante determinación de la ciencia antes indicada. La ciencia no piensa en el sentido del pensar filosófico.
- La importancia del Dasein estriba en ser parte de nuestra realidad humana, aquél que nos mueve en el mundo, aquél que actúa sobre las cosas que tienen el sentido o implicación de instrumentos (útiles).
- La expresión: “el hombre es pastor del ser” significa que el hombre es lo que existe, nuestro traje, nuestro instrumento, el cuerpo que esta en el mundo que mueve y transporta al ser que es nuestra esencia.
- La existencia inauténtica consiste en entretenerse con las cosas, entregarse a la trivialidad de las relaciones sociales o de los placeres estéticos, olvidar la profunda tragedia de la existencia. La autentica, en cambio es un abrazarse con la angustia, un vivir consciente de la fragilidad del existir, una presencia constante del destino ultimo de la existencia: la nada, atraves de la muerte.
- Heidegger aplica el método fenomenológico afirmando que es el procedimiento o método para descubrir al ser de los entes trata de interpretar las condiciones de posibilidad de los fenómenos, el porque de los fenómenos, entrando asi al terreno de la metafísica.
- Para Heidegger la interpretación existencial de la muerte devuelve al hombre su valor autentico y lo lleva a la resolución resigna a morir, que es una verdadera libertad para morir.
- El significado de que la muerte es intransferible en la existencia humana es que es menester reconocer que la muerte es la posibilidad mas autentica de la existencia.
- Para Heidegger la importancia que tiene el futuro o advenir es que permite al ser ahí aprehender la muerte por lo que el decía, en cuanto a la posibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario