Progreso material y razón instrumental
en Jean-François Lyotard
Información de contexto:
Filósofo francés nacido en
Versalles en 1924 y fallecido en Paris en 1998. Antes de abordar el estudio de
la posmodernidad en 1970, fue miembro del grupo “socialismo o barbarie”, un
grupo de la izquierda critica conformada por intelectuales franceses iniciando
en 1956, durante las revueltas de Hungría que se oponían al Estalinismo del
comunismo soviético.
Lyotard fue profesor emérito
en la Universidad de Paris y miembro del Colegio de Francia. Entre sus obras
figuran: Economía libidinal, La condición
Posmoderna, La Diferencia, La Confesión de Agustín, La Posmodernidad Explicada
a los niños.
- Lyotard hace una crítica a la idea de progreso en la que menciona que no son más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, es decir, de repetirlo en lugar de superarlo, a la manera de un paciente que trata de elaborar su problema presente asociando libremente elementos aparentemente inconscientes con situaciones pasadas, lo cual le permite descubrir sentidos ocultos de su vida y de su conducta (anamnesis).
- Los metarrelatos son grandes relatos explicativos que tratan de legitimar un mundo racional lleno de promesas metafísicas, que refieren “grandes” movimientos emancipadores enmarcados en un sentido y una visión totalizadora. Estos relatos permiten en consecuencia definir los criterios de competencia que son los de la sociedad donde se cuentan, y por otra valorar gracias a esos criterios las actualizaciones que se realizan o pueden realizarse con ellos.
- La idea de progreso en la modernidad supone que es posible y necesario romper con la tradición, con épocas oscuras, para instaurar un nuevo orden, una nueva civilización. Por ejemplo, la ilustración estableció una ruptura frente a la Edad Media, la cual vio como una época irracional y preñada de tinieblas.
- La razón instrumental se trata de una razón pragmática encaminada a conseguir fines materiales, empleando para ello las herramientas más adecuadas desde el punto de vista técnico y económico.
- La razón instrumental plantea una paradoja: se supone que está al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia, libertad, etc. Sin embargo, acaba por convertir al ser humano en esclavo de la máquina
- La caída del sujeto ha sido posibilitada por el industrialismo capitalista, con la estandarización y homogenización de la producción de tal manera que la concepción moderna de un sujeto firmemente anclado como sustancia pensante (Descartes), como ser libre y autónomo (Kant), deviene en un sujeto cosificado.
- Los acontecimientos que señala el autor Jean-François en determinadas fechas son: en Polonia en 1980 una serie de huelgas de obreros, la revolución Húngara en Budapest en 1956 y por último la sublevación de obreros en huelga contra el gobierno de Stalin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario